Todos los trabajos se tienen que enviar al correo electrónico congresosei@gmail.com.
NOVEDADES:
Cerrado el plazo de envío de SIMPOSIOS. Estamos en el proceso de evaluación.
Se amplía el plazo de entrega de COMUNICACIONES hasta el 15 de enero de 2019.
Aquellas personas a quienes se les pidió que entregaran los justificantes de pago deben enviarlos a ugreduso@gmail.com.
En el correo congresosei@gmail.com solo es para el envío de las contribuciones. Gracias por su comprensión.
Notas importantes:
¡Todas aquellas personas que hayan participado en alguna contribución, deberán formalizar previamente la inscripción y el pago de la cuota de matrícula correspondiente!
¡SOLAMENTE ESTÁN EXENTAS DEL PAGO DE LA CUOTA DE INSCRIPCIÓN LAS PERSONAS QUE PERTENECEN AL COMITÉ CIENTÍFICO!
EJES TEMÁTICOS
1. Organización, gestión y liderazgo en contextos formales y no formales.
2. Intervención socioeducativa y psicopedagógica en el ámbito comunitario.
3. Intervención didáctica y psicopedagógica en el ámbito escolar.
4. Atención a la diversidad cultural, social y educativa.
5. Trabajo con personas en situación de vulnerabilidad social.
6. Políticas de mediación social e inclusión educativa.
7. Aspectos sociales en educación.
Los simposios están destinados a profundizar en el estudio de alguno de los bloques temáticos desde diferentes perspectivas.
Antes del envío del trabajo, todos los autores del mismo deben realizar el pago de la inscripción.
Solo se publicarán en el libro de papel (tradicional) los 10 simposios que cumplan estas condiciones. Los demás, se publicarán como capítulo del libro digital, junto con las comunicaciones.
Cada propuesta de Simposio deberá especificar una persona coordinadora, que irá en primer lugar, y un tema común desarrollado a través de 3 (como mínimo) o 4 (como máximo) de aportaciones presentadas, preferiblemente, por personas de diferentes instituciones (se recomienda un autor por aportación). La propuesta final para la publicación integrará todas las aportaciones para configurar un capítulo de libro (en el que constarán como autores todos los miembros del simposio).
El texto completo (incluida la bibliografía) deberá tener una extensión máxima de 45.000 caracteres con espacios incluidos, que se deberá enviar antes del 22 de diciembre de 2018. Una vez recibido el trabajo y evaluado por el Comité Científico, se le comunicará al coordinador la aceptación o no del mismo.
Los simposios que no entren en el libro tradicional (formato papel) se publicarán en un libro en formato digital. Ambos libros tendrán ISBN propio de la editorial Wolters Kluwer.
Las comunicaciones deberán ser de carácter empírico o teórico, en cualquier modalidad metodológica, realizadas en su totalidad o en gran parte y que, a ser posible, puedan ofrecer resultados, conclusiones y propuestas. Se publicarán en versión electrónica en Ebiblox (biblioteca digital de Wolters Kluwer).
Recomendamos que las comunicaciones tengan un máximo de 4 autores. No hay número máximo de aportaciones por autor.
La comunicación tendrá una extensión aproximada de 45.000 caracteres con espacios incluidos y se deberá enviar, siguiendo la plantilla propuesta por la organización, antes del 22 de diciembre de 2018.
Para que las comunicaciones pasen a disposición del Comité Científico, es necesario que todos los autores hayan realizado la inscripción y el pago de matrícula.
En el siguiente paso nos volveremos a poner en contacto con ustedes para indicarles los cambios necesarios, si no, se entiende que se habrá aceptado. Solo se publicarán aquellas comunicaciones que cumplan con estas condiciones y el listado se publicará es este mismo sitio web.
Las comunicaciones aceptadas se publicarán en un libro en formato digital con ISBN de la editorial Wolters Kluwer, constando como autores los mismos miembros que aparezcan en la comunicación. A todos los efectos, todas las comunicaciones se publicarán como capítulos del libro digital.
Las comunicaciones se deben enviar por correo electrónico en un archivo digital en formato .docx o .doc. Deberá constar en la primera página: Modalidad Comunicación, título, autores e instituciones, teléfono y dirección electrónica de la persona de contacto.
Los pósteres deberán ser de carácter empírico o teórico, en cualquier modalidad metodológica, realizados en su totalidad o en gran parte y que, a ser posible, puedan ofrecer resultados, conclusiones y propuestas.
Deberán ser maquetados en Power Point. Máximo 1 página por póster. En un único archivo.
Fuente Times New Roman (recomendado). Tamaño mínimo de letra: 18.
El póster tendrá unas dimensiones de 70 x 100 cm.
Los autores serán los responsables de la impresión del mismo para su exposición el día establecido en el congreso.
Para la publicación de pósteres es necesario enviar el texto de la aportación, cumpliendo las condiciones de las comunicaciones.